Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas

7.6.22

Copa colibri vasija prehispanica


Copa colibri vasija prehispanica


En esta delicada vasija se presenta a un colibrí posado sobre una copa que podría representar una flor. La copa formó parte de una numerosa y fastuosa ofrenda. Fue depositada a la izquierda del difunto de la tumba 1 de Zaachila, en el valle de Zimatlán, importante ciudad que, a la caída de Monte Albán, El sepulcro en cuestión está fechado en 1225 d.C. La copa es del tipo códice, En dos franjas se trazaron grecas escalonadas que representan esquemáticamente serpientes, animal sagrado. En la banda cercana al borde se pintaron a detalle animales alter ego de los dioses: un jaguar, dos águilas y un tlacuache. En el borde de la vasija se posa un colibrí en actitud de prepararse a libar. 

Es uno de los ejemplares más sobresalientes de la cerámica policroma mixteca. La importancia de esta ave en el mundo de los muertos se enfatiza en un muro de la tumba 1, donde se le modeló en vuelo, mostrando la creencia de la inmortalidad de esta avecilla que podía entrar y salir del inframundo. 

Al colibrí se le asociaba con los guerreros, curiosamente es un ave bastante agresiva y territorial; con la nobleza, quienes exhibían sus plumas en sus atuendos; con el sol, por la iridiscencia que lo distingue; con el arcoíris, por el colorido de su plumaje; con la fecundidad por la abundancia de flores que favorece y con la resurrección por aparecer y desaparecer en temporada de lluvia y de secas, simbolizando vida y muerte. Ayer y hoy, el colibrí está rodeado de magia y leyendas.

9.7.21

Hallazgo reciente arqueologia mexicana


Hallazgo reciente arqueologia mexicana


Uno de los hallazgos recientes más importantes en la arqueología de México se dio por accidente. Le ocurrió al arqueólogo Sergio Gómez, quien trabajaba en la conservación del Templo de Quetzalcóatl o la serpiente emplumada, en Teotihuacán, también conocido como "Las Pirámides de Teotihuacán", en el centro de México. Era la temporada de lluvias de 2003 y el agua que cayó una noche de octubre abrió un agujero en el piso, al día siguiente, Gómez descendió por ese agujero con la ayuda de una cuerda y de los trabajadores de la zona arqueológica. Logró ver que, a 14 metros de profundidad, había un túnel. 

El túnel había sido rellenado por los teotihuacanos y ha llevado años de exploración destaparlo y saber qué fines tenía, desde la entrada principal hasta el final, el túnel tiene una longitud de 103 metros, empieza a una profundidad de 14 y termina a 18 mt y us paredes están impregnadas de pirita, un mineral metálico que refleja la luz. Los teotihuacanos lo usaron durante unos 250 años, después lo clausuraron construyendo muros desde adentro hacia fuera y aunque no se sabe la razón, se conoce que volvieron a entrar un par de veces más y lo cerraron de nuevo. Arqueológicamente hablando se han descubierto más de 100.000 objetos.

31.8.12

La Estela 9 de Monte Albán

Si eres de las personas que se dedica como estudiar arqueología, ya sabrás de que habló, pero sino tienes idea, lee bien lo siguiente.

Esta estela fue hallada por Leopoldo Batres a principios del siglo XX, esta estela llamada también obelisco por el singular extremo superior en punta, sus cuatro costados presenta glifos sobresalientes, esta pieza se asemeja a las estelas Mayas y es de las más importantes de Monte Albán. Por su ubicación, esta estela seguramente se asocia a eventos realizados en la plataforma norte.

En el lado sur se puede observar un personaje masculino ricamente ataviado, en la parte baja se presenta el glifo 8 Flor posiblemente el nombre del personaje.

En el costado oriente aparecen dos personajes con grandes penachos adornados con chalcihuites (piedras preciosas); probablemente son sacerdotes, ya que en las manos portan bolsas de copal, frente a sus rostros se observa el glifo de la palabra. 

Por su lado poniente se muestra otro sacerdote también con vistoso atavio, presenta el glifo de la palabra y una composición de glifos en dónde se refieren fechas importantes del propio personaje,

El lado norte contiene la inscripción más importante, muestra dos personajes con sus respectivos nombres sobre sus cabezas, uno de ello está hablando y el otro escuchando, debajo de ellos representan una exposición narrativa con glifos numerales y simbólicos, en esta narrativa posiblemente se refieren a un periodo importante de gobierno.

Sí quieres entender estas estelas sin leer texto como este, recuerda que existen Masters con más salidas laborales para esta área.



Vista de los 4 lados

La Estela 9 de Monte Albán



Costado Sur

La Estela 9 de Monte Albán




Costado Oriente

La Estela 9 de Monte Albán



Costado Poniente

La Estela 9 de Monte Albán


                                                                 
                                                                     Costado Norte